miércoles, 14 de septiembre de 2011

Reír a carcajadas es el mejor analgésico


Hola nuevamente, luego de algún tiempo vuelvo para activarnos con información reciente e interesante acerca de el humor y la risa. Les presento un artículo de la revista Muy Interesante, espero que sea de su total agrado.

Reír a carcajadas es el mejor analgésico

Así lo acaba de demostrar una investigación de laUniversidad de Oxford. El estudio pone de manifiesto que quienes se ríen más son más capaces de soportar el dolor, pero no vale con una simple sonrisa, hay que reírse a carcajadas para que el cuerpo segregue endorfinas que, además de crear euforia, calmen el dolor.

Para llevar a cabo el estudio el director de la investigación, Robin Dunbar, dividió a los voluntarios en dos grupos distintos. El primero de ellos disfrutó de vídeos de humor ("Los Simpsons", "Friends" o "South Park") durante 15 minutos mientras que el segundo grupo vio programas más aburridos, vídeos neutrales. Posteriormente se les sometió a pruebas de dolor para ver hasta donde podían soportar el sufrimiento: por ejemplo, poniéndoles bolsas de hielo en el brazo hasta que no pudieran aguantar más.

El resultado fue, cuanto menos, llamativo. Aquellos que se habían tronchado de risa previamente fueron capaces de resistir el dolor más que quienes habían visto proyecciones menos divertidas.

Además los investigadores han querido destacar el papel de los distintos tipos de risa, pues no todos provocaban el mismo efecto. Mientras que la risa simple y llana no tiene ningún efecto analgésico, las carcajadas sí. Y es que estas últimas liberan endorfinas que, según demuestra este experimento, además de generar un estado de euforia, calman el dolor.

El estudio ha sido publicado en la revista técnica Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Como explicaba otro de los autores que previamente había estudiado el poder de la risa en su estudio "Reír: una investigación científica", Robert R. Provine, neurocientífico de la Universidad de Maryland, "se trata de una contribución significativa" al estudio de este fenómeno fisiológico tan habitual: la risa.

fuente: http://www.muyinteresante.es/reir-a-carcajadas-es-el-mejor-analgesico?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter&utm_content=twitter+user+view

jueves, 27 de mayo de 2010

La importancia de tener amigos

En esta oportunidad compartiremos un fragmento del libro "La fórmula de la felicidad", dedicado a la amistad. Hace poco conversaba con un amigo acerca de ese tema y sentí profunda curiosidad de saber cómo funciona la amistad en nuestro organismo. Puse en marcha una ardua investigación y conseguí estos interesantes párrafos, espero que sean de su interés.

Me permito dedicar esta entrada a este querido amigo que la vida me ha dado la oportunidad de hallar luego de muchos años, con mucho cariño para ti.

Ser sociables resulta imprescindible para los humanos. Sonreímos al escuchar la voz de un ser querido, y sentimos el calor de la compañía humana. El que padece soledad, o no se lleva bien con las personas de su entorno, difícilmente albergará sentimientos felices. Las amistades así como el calor de una familia son como el terreno fértil en donde la felicidad germina.

“El que suprime de su vida una amistad, es como si le arrebatase a la Tierra el Sol”, escribió el estadista romano Cicerón, y tenía razón. La moderna sociología corrobora la importancia de una red de relaciones para la plenitud vital. Estos vínculos con los demás son uno de los pocos factores externos que fomentan la satisfacción prácticamente en cualquier circunstancia, tal como han demostrado el sociopsicólogo británico Michel Argyle y otros. No hay otros parámetros de eficacia equivalente o superior, salvo la calidad de las relaciones de pareja, la frecuencia de las relaciones sexuales y la actividad física.

Los amigos nos ayudan a alcanzar mayor longevidad. Los contactos sociales mejoran la esperanza media de vida tanto como la perjudican el tabaco, la hipertensión y el exceso de peso, y tanto como la favorece la práctica regular de un deporte. Con la independencia de su edad, su estado de salud y su sexo, la persona solitaria tiene doble probabilidad de fallecer el año que viene, en comparación con los socialmente bien arropados. En cambio fumar aumenta esa misma probabilidad en un factor de uno y medio.

La soledad pesa mucho, desde luego, tanto en el aspecto mental como en el físico. Para combatir el estrés, pocas estrategias tan eficaces como acudir en ayuda de los demás, cuando se puede contar con ellos. Los solitarios no tienen más remedio que arreglárselas sin el calor humano, que hace más llevaderas las aflicciones de la vida. Por otra parte, la misma soledad genera estrés, porque verse solo suele ser una experiencia dolorosa incluso en ausencia de otros factores agravantes.

Tan grande es el poder de los sentimientos en relación con la salud, que ha justificado la aparición de una nueva disciplina científica, la psiconeuroinmunología. En los últimos años viene enriqueciendo en gran medida la documentación disponible acerca de las interacciones cuerpo-mente. Las hormonas del estrés, como el cortisol y otros glucocorticoides, entre otros efectos deprimen la actividad del sistema inmune, según se aprecia entre humanos de vida solitaria.

Las endorfinas atienden a la función general de indicarle al cerebro una situación deseable. Son las responsables del placer que siente el individuo hambriento cuando satisface su apetito con una comida de sabor agradable.

Ese calorcito agradable que sentimos cuando estamos en compañía de nuestros allegados o amigos se atribuye principalmente a las endorfinas, pero esas sustancias por sí solas no explican todo ese tipo de felicidad. La oxitocina y la vasopresina, por ejemplo, tienen su papel en la génesis de los sentimientos amorosos, pero puesto que son indispensables para la memoria social, también intervienen en otros aspectos de las relaciones humanas.

Date la oportunidad de compartir alegrías y tristezas con esas personas cercanas que la vida nos presenta, que nos hacen sonreír y en ocasiones, reflexionar. Nos dicen lo que no nos gusta, pero si una amistad no soporta esto, entonces no era digna de llamarse amistad. Los amigos podemos elegirlos y es importante saber conservarlos, son un tesoro lleno de sorpresas y gratos momentos.

Tengamos amigos... ¡buenos amigos!

Hasta la próxima entrada...

Fuente: La fórmula de la felicidad, S. Klein

lunes, 22 de marzo de 2010

EFECTOS SOMÁTICOS DE LA RISA


Luego de una breve pausa, estoy de vuelta para continuar compartiendo los beneficios del humor en nuestra vida. Veamos en esta ocasión un interesante resumen de cómo afecta la acción de una carcajada en nuestro organismo.

Además de reducir los niveles sanguíneos de cortisol y sus ya citados efectos sobre el sistema inmunológico, la risa eleva el nivel de torerancia al dolor, incrementa el ritmo cardiaco y masajea los órganos internos. Al mismo tiempo genera una poderosa relajación del sistema nervioso parasimpático, lo que hace disminuir la contracción de una serie de músculos blandos que están controlados por dicho sistema, reduciéndose también por este medio la tensión y el estrés.

Este aflojamiento muscular es el responsable de algunos de los efectos que pueden ocurrir con la risa, como una mayor salivación, secreción lacrimal e incluso micción incontrolada (mearse de la risa). Al mismo tiempo, la reducida actividad del sistema nervioso flexibiliza y relaja también la rigidez corporal, que incluso puede llegar a provocar una pérdida de la potura erecta (revolcarse de la risa). Por otra parte, la risa favorese los procesos de digestión y de eliminación, mientras la presión sanguínea se normaliza y la dilatación de los alvéolos pulmonares es tres veces mayor que con la respiración normal, por lo que la cantidad de aire bombeada por los pulmones puede llegar a triplicarse.

hasta la próxima entrada...

fuente: los efectos terapéuticos del humor y de la risa, David García Walker

martes, 16 de marzo de 2010

GIMNASIA CEREBRAL

Tomando como punto de partida el origen del sentido del humor en el cerebro, me parece pertinente compartir algunas actividades que podemos practicar para ejercitar y activar nuestro principal órgano, cuya función biológica más importante es administrar los recursos energéticos de los que disponemos para fomentar comportamientosbasados en la economía de la supervivencia.

Se trata de una serie de movimientos y toques corporales que, por cadena nerviosa, estimulan las capacidades cognitivas para:

  • Aprender con mayor facilidad y concentración.
  • Enfocar y ordenar las actividades del pensamiento.
  • Canalizar y aliviar el estrés.
  • Concentrarse y mejorar la memoria.
  • Optimizar habilidades de psico-motricidad.
  • Facilitar las múltiples capacidades de aprender.
  • Estimular la adaptación social.
  • Orientar adecuadamente la autodisciplina y la atención.
  • Mejorar los sistemas de lectura, escritura y procesos lógicos-matemáticos.
"Existen 26 movimientos, los cuales están divididos en tresdimensiones, cada una de ellas activa una área específica de nuestrocerebro. Los beneficios que recibimos es de acuerdo a las necesidades de cada persona y su cuerpo"

"Los ejercicios están basados en movimientos sencillos y estratégicospara activar muchas de nuestras capacidades mentales, convirtiéndose así en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso cerebral".

Prácticamente cualquier persona puede realizar estos ejercicios. A partir de los 5 años se puede comenzar a realizar los ejercicios, los cuales también son aptos para personas con déficit de atención, síndrome de Down, hiperactividad, Alzheimer y aquellos catalogados como emocionalmente incapacitados. La gimnasia cerebral fue desarrollada a mediados de los años sesenta por el Dr. Paul E. Dennison y su esposa Gail Dennison.

A continuación algunos ejercicios para mejorar nuestra función cerebral:


El espantado: consiste en pararse con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Lentamente, suben los brazos, se empinan, arquean la nuca y retienen la respiración durante seis segundos. Este ejercicio disminuye los niveles de estrés, proporciona una relajación y ayuda a energizarse.

Marcha cruzada: Este ejercicio activa los hemisferios del cerebro, los cuales ayudan a una mejor concentración en matemáticas, y actividades como leer y escribir. Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.

Fuente: María de Lourdes Ramírez, miembro de la organización Brain Gym International

lunes, 15 de marzo de 2010

ANATOMÍA DEL SENTIDO DEL HUMOR

Sabemos que nuestro cerebro, esa excelente maquinaria que controla todo nuestro cuerpo, administra magistralmente emociones, sensaciones, movimientos, pensamientos, gestos entre otros factores. Hoy me inquieta conocer desde cuál parte del cerebro se genera el sentido del humor y para ello he consultado el Programa para mejorar el sentido del humor, escrito por Begoña García quien nos aclarará esta inquietud:

"Uno de los grandes empeños de la última década ha sido tratar de dar una respuesta a la localización del Sentido del Humor desde el punto de vista anatómico. Se ha dicho que nuestra cultura occidental está oriendada al hemisferio izquierdo del cerebro. Este hemisferio tiene que ver con el pensamiento lógico, lineal, analítico, secuencial, numérico, matemático.

El hemisferio derecho, tiene que ver más con la creatividad, intuición, la imaginación, la meditación, la curación. En él se asientan las actividades artísticas de modo preferente (arte, música... ) y tiene entre otros papeles el de captar las situaciones como un todo.

Cuando pensamos de forma divergente, como sucede al considerar nuestros problemas con una perspectiva mas lúdica, empezamos a utilizar el hemisferio derecho. El poder del Hemisferio derecho no tiene límites y uno de los caminos más fáciles de estimularlo es a través de la actitud juguetona, actitud que favorece que la persona sea más creativa e imaginativa.

Hoy en día se dispone de información suficiente como para afirmar que el humor y la risa residen en la corteza prefrontal ventral del hemisferio derecho, donde se encuentra el control de la personalidad. La corteza prefrontal es una zona que se encuentra muy conectada con el sistema límbico y se corresponde, más que con las funciones intelectuales propiamente dichas, con las respuestas emocionales, supone un verdadero centro de las emociones. Estas respuestas van desde la ansiedad, la desesperación, el asco, al éxtasis, la sensualidad, el deleite, el optimismo o la risa.

Ante un estímulo gracioso (chiste, sketch, relato, etc.) se estimula el córtex prefrontal del hemisferio derecho y se registra actividad en el lóbulo temporal y otras zonas que tiene que ver con la memoria. De alguna manera se contrasta con los recuerdos e información conocida y surge la respuesta adecuada al estímulo en forma de sonrisa o de risa.

La destrucción accidental, patológica o experimental del centro de la risa provoca una inhibición completa de ésta. La localización en el hemisferio derecho explica el hecho de que las situaciones graciosas se perciben como un todo y resulte difícil analizarlas y explicarlas sin privarlas e su efecto cómico (Rodríguez Cabezas 2002)

Un estudio reciente pretende ir más allá en el conocimiento de la anatomía funcional del humor, al separar sus dos componentes, el cognitivo y el afectivo. En 2001, Vinod Goel y Raymond Dolan, del Instituto de Neurología de Londres, recurrieron a la resonancia magnética para hacer un seguimiento de 14 personas expuestas a varios chistes. Las personas participantes en el estudio calificaron posteriormente los chistes según su naturaleza. Los resultados indican que cuanto mayor era la actividad en la corteza prefrontal ventral media, más divertido era considerado el chiste por la persona. Revelan también una activación del córtex prefrontal ventromedial asociada al componente afectivo del humor, una nueva aportación confirma los resultados anteriores y contribuye a acotar los límites de esta función cerebral".

Uhm... Interesante ¿verdad? Seguiré hurgando las páginas de la literatura del humor para compartir estos interesantes temas del humor en serio. Nos vemos en la próxima entrada.

domingo, 14 de marzo de 2010

EL HUMOR FAVORECE EL APRENDIZAJE


Cuando reímos nos sentimos como niños, libres, despreocupados, alegres y relajados. Nos sentimos capaces de lograr casi cualquier cosa que nos propongamos, nada parece imposible. Viajamos a ese mundo donde hasta lo más descabellado se hace realidad, damos rienda suelta a la creación de nuestros pensamientos y deseos, paseando de la mano con la imaginación, infinita, donde viven todos los colores, donde la magia es eterna y la fantasía no termina. Si conocemos ese encanto que nos produce tanto bienestar ¿porqué no utilizarlo en todos los ámbitos de nuestra vida para mejorar nuestros procesos cotidianos?

Entre los múltiples beneficios que nos proporciona el buen humor y que se irán enumerando en próximas entradas, me ocupa el que se relaciona con los procesos de aprendizaje y para sustentar teóricamente lo que les comento, comparto un párrafo del libro Alta diversión (los beneficios del humor en el trabajo) de Eduardo Jáuregui y Jesús Fernández


"El trabajo en una economía moderna requiere un continuo proceso de aprendizaje y crecimiento: conocimientos profesionales, competencias especializadas, características de los productos, cambios en el sector y en la economía, innovación tecnológica...

El sentido del humor es un elemento clave del aprendizaje desde la infancia. Aprender cualquier competencia o conocimiento nuevo requiere un proceso de prueba y error, y en este sentido el juego y la capacidad para reírse de los fracasos son fundamentales. El humor facilita la comunicación y por lo tanto también la comunicación educativa. Atrae la atención hacia el material didáctico y reduce las barreras sociales entre el formador y el estudiante. La disminución del estrés, al preparar el cuerpo para la acción, bloquea la capacidad para el aprendizaje. Además el humor favorece la memorización y retención de datos, un resultado que numerosos experimentos de laboratorio han confirmado. Un curso de formación que incluye elementos divertidos en los puntos claves aumenta la probabilidad de que sus asistentes recuerden la información en el futuro"

Jáuregui y Fernández (2008) Alta diversión

Hasta la próxima entrada...

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Podemos aprender a reír?


Es por todos conocido que el humor y la risa son un medio muy efectivo para contrarrestar las consecuencias del estrés, que son un estímulo para el cuerpo, para la mente y para el espíritu, que la capacidad de reírnos de una situación dada nos confiere poder y control sobre la misma y que nos libera de las emociones negativas y de sus nefastas consecuencias. Pero el asunto es: ¿Cómo hacemos para reírnos? ¿Qué hay que hacer para aprender a apreciar el lado humorístico de uno mismo y de este mundo? Reírse de sí mismo no es siempre fácil.

Por lo general estamos tan inmersos en nuestras circunstancias y en nuestros problemas que no somos capaces de captar el humor que pueda haber en ellos Una vez atrofiado el sentido del humor y la facilidad para reír, no suelen desarrollarse espontáneamente; al contrario, se necesita una cierta dedicación y un entrenamiento adecuado.

Los expertos recomiendan algunas actividades para incrementar nuestro bienestar físico y equilibrio emocional y entre ellas se destacan las siguientes:

1. Trata conscientemente de buscar y de disfrutar el lado humorístico de las situaciones y circunstancias que le toca vivir a diario o esporádicamente.

2. Procura la compañía de quienes poseen ese talento especial que les permite ver siempre el lado humorístico de las cosas y presentarlo de forma que estimule la risa.

3. Al menos una vez al día, ponte frente al espejo y cambia la expresión de tu rostro. Haz muecas. Sonríe. Con un podo de práctica la risa surgirá de un modo espontáneo. Incluso en esos días que todos tenemos de vez en cuando no dejes de hacer este ejercicio. El simple esfuerzo de sonreír ante el espejo genera cambios muy favorables en tus hormonas y neurotransmisores.

4. No desaproveches la ocasión de asistir a espectáculos de humor, sobre todo, comedias y obras de teatro divertidas.

Podemos y debemos aprender a utilizar el humor en nuestra vida diaria. Ello proporciona un cierto sentido sobre nuestra existencia. Es evidente que está fuera de nuestro alcance el controlar los sucesos y el mundo exterior, pero sí podemos controlar el modo en que los vemos y también nuestra respuesta emocional ante ellos, que a fin de cuentas es lo que nos interesa.

Los efectos terapéuticos del humor y de la risa, García 2002