martes, 16 de marzo de 2010

GIMNASIA CEREBRAL

Tomando como punto de partida el origen del sentido del humor en el cerebro, me parece pertinente compartir algunas actividades que podemos practicar para ejercitar y activar nuestro principal órgano, cuya función biológica más importante es administrar los recursos energéticos de los que disponemos para fomentar comportamientosbasados en la economía de la supervivencia.

Se trata de una serie de movimientos y toques corporales que, por cadena nerviosa, estimulan las capacidades cognitivas para:

  • Aprender con mayor facilidad y concentración.
  • Enfocar y ordenar las actividades del pensamiento.
  • Canalizar y aliviar el estrés.
  • Concentrarse y mejorar la memoria.
  • Optimizar habilidades de psico-motricidad.
  • Facilitar las múltiples capacidades de aprender.
  • Estimular la adaptación social.
  • Orientar adecuadamente la autodisciplina y la atención.
  • Mejorar los sistemas de lectura, escritura y procesos lógicos-matemáticos.
"Existen 26 movimientos, los cuales están divididos en tresdimensiones, cada una de ellas activa una área específica de nuestrocerebro. Los beneficios que recibimos es de acuerdo a las necesidades de cada persona y su cuerpo"

"Los ejercicios están basados en movimientos sencillos y estratégicospara activar muchas de nuestras capacidades mentales, convirtiéndose así en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso cerebral".

Prácticamente cualquier persona puede realizar estos ejercicios. A partir de los 5 años se puede comenzar a realizar los ejercicios, los cuales también son aptos para personas con déficit de atención, síndrome de Down, hiperactividad, Alzheimer y aquellos catalogados como emocionalmente incapacitados. La gimnasia cerebral fue desarrollada a mediados de los años sesenta por el Dr. Paul E. Dennison y su esposa Gail Dennison.

A continuación algunos ejercicios para mejorar nuestra función cerebral:


El espantado: consiste en pararse con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Lentamente, suben los brazos, se empinan, arquean la nuca y retienen la respiración durante seis segundos. Este ejercicio disminuye los niveles de estrés, proporciona una relajación y ayuda a energizarse.

Marcha cruzada: Este ejercicio activa los hemisferios del cerebro, los cuales ayudan a una mejor concentración en matemáticas, y actividades como leer y escribir. Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.

Fuente: María de Lourdes Ramírez, miembro de la organización Brain Gym International

No hay comentarios:

Publicar un comentario