jueves, 27 de mayo de 2010

La importancia de tener amigos

En esta oportunidad compartiremos un fragmento del libro "La fórmula de la felicidad", dedicado a la amistad. Hace poco conversaba con un amigo acerca de ese tema y sentí profunda curiosidad de saber cómo funciona la amistad en nuestro organismo. Puse en marcha una ardua investigación y conseguí estos interesantes párrafos, espero que sean de su interés.

Me permito dedicar esta entrada a este querido amigo que la vida me ha dado la oportunidad de hallar luego de muchos años, con mucho cariño para ti.

Ser sociables resulta imprescindible para los humanos. Sonreímos al escuchar la voz de un ser querido, y sentimos el calor de la compañía humana. El que padece soledad, o no se lleva bien con las personas de su entorno, difícilmente albergará sentimientos felices. Las amistades así como el calor de una familia son como el terreno fértil en donde la felicidad germina.

“El que suprime de su vida una amistad, es como si le arrebatase a la Tierra el Sol”, escribió el estadista romano Cicerón, y tenía razón. La moderna sociología corrobora la importancia de una red de relaciones para la plenitud vital. Estos vínculos con los demás son uno de los pocos factores externos que fomentan la satisfacción prácticamente en cualquier circunstancia, tal como han demostrado el sociopsicólogo británico Michel Argyle y otros. No hay otros parámetros de eficacia equivalente o superior, salvo la calidad de las relaciones de pareja, la frecuencia de las relaciones sexuales y la actividad física.

Los amigos nos ayudan a alcanzar mayor longevidad. Los contactos sociales mejoran la esperanza media de vida tanto como la perjudican el tabaco, la hipertensión y el exceso de peso, y tanto como la favorece la práctica regular de un deporte. Con la independencia de su edad, su estado de salud y su sexo, la persona solitaria tiene doble probabilidad de fallecer el año que viene, en comparación con los socialmente bien arropados. En cambio fumar aumenta esa misma probabilidad en un factor de uno y medio.

La soledad pesa mucho, desde luego, tanto en el aspecto mental como en el físico. Para combatir el estrés, pocas estrategias tan eficaces como acudir en ayuda de los demás, cuando se puede contar con ellos. Los solitarios no tienen más remedio que arreglárselas sin el calor humano, que hace más llevaderas las aflicciones de la vida. Por otra parte, la misma soledad genera estrés, porque verse solo suele ser una experiencia dolorosa incluso en ausencia de otros factores agravantes.

Tan grande es el poder de los sentimientos en relación con la salud, que ha justificado la aparición de una nueva disciplina científica, la psiconeuroinmunología. En los últimos años viene enriqueciendo en gran medida la documentación disponible acerca de las interacciones cuerpo-mente. Las hormonas del estrés, como el cortisol y otros glucocorticoides, entre otros efectos deprimen la actividad del sistema inmune, según se aprecia entre humanos de vida solitaria.

Las endorfinas atienden a la función general de indicarle al cerebro una situación deseable. Son las responsables del placer que siente el individuo hambriento cuando satisface su apetito con una comida de sabor agradable.

Ese calorcito agradable que sentimos cuando estamos en compañía de nuestros allegados o amigos se atribuye principalmente a las endorfinas, pero esas sustancias por sí solas no explican todo ese tipo de felicidad. La oxitocina y la vasopresina, por ejemplo, tienen su papel en la génesis de los sentimientos amorosos, pero puesto que son indispensables para la memoria social, también intervienen en otros aspectos de las relaciones humanas.

Date la oportunidad de compartir alegrías y tristezas con esas personas cercanas que la vida nos presenta, que nos hacen sonreír y en ocasiones, reflexionar. Nos dicen lo que no nos gusta, pero si una amistad no soporta esto, entonces no era digna de llamarse amistad. Los amigos podemos elegirlos y es importante saber conservarlos, son un tesoro lleno de sorpresas y gratos momentos.

Tengamos amigos... ¡buenos amigos!

Hasta la próxima entrada...

Fuente: La fórmula de la felicidad, S. Klein

lunes, 22 de marzo de 2010

EFECTOS SOMÁTICOS DE LA RISA


Luego de una breve pausa, estoy de vuelta para continuar compartiendo los beneficios del humor en nuestra vida. Veamos en esta ocasión un interesante resumen de cómo afecta la acción de una carcajada en nuestro organismo.

Además de reducir los niveles sanguíneos de cortisol y sus ya citados efectos sobre el sistema inmunológico, la risa eleva el nivel de torerancia al dolor, incrementa el ritmo cardiaco y masajea los órganos internos. Al mismo tiempo genera una poderosa relajación del sistema nervioso parasimpático, lo que hace disminuir la contracción de una serie de músculos blandos que están controlados por dicho sistema, reduciéndose también por este medio la tensión y el estrés.

Este aflojamiento muscular es el responsable de algunos de los efectos que pueden ocurrir con la risa, como una mayor salivación, secreción lacrimal e incluso micción incontrolada (mearse de la risa). Al mismo tiempo, la reducida actividad del sistema nervioso flexibiliza y relaja también la rigidez corporal, que incluso puede llegar a provocar una pérdida de la potura erecta (revolcarse de la risa). Por otra parte, la risa favorese los procesos de digestión y de eliminación, mientras la presión sanguínea se normaliza y la dilatación de los alvéolos pulmonares es tres veces mayor que con la respiración normal, por lo que la cantidad de aire bombeada por los pulmones puede llegar a triplicarse.

hasta la próxima entrada...

fuente: los efectos terapéuticos del humor y de la risa, David García Walker

martes, 16 de marzo de 2010

GIMNASIA CEREBRAL

Tomando como punto de partida el origen del sentido del humor en el cerebro, me parece pertinente compartir algunas actividades que podemos practicar para ejercitar y activar nuestro principal órgano, cuya función biológica más importante es administrar los recursos energéticos de los que disponemos para fomentar comportamientosbasados en la economía de la supervivencia.

Se trata de una serie de movimientos y toques corporales que, por cadena nerviosa, estimulan las capacidades cognitivas para:

  • Aprender con mayor facilidad y concentración.
  • Enfocar y ordenar las actividades del pensamiento.
  • Canalizar y aliviar el estrés.
  • Concentrarse y mejorar la memoria.
  • Optimizar habilidades de psico-motricidad.
  • Facilitar las múltiples capacidades de aprender.
  • Estimular la adaptación social.
  • Orientar adecuadamente la autodisciplina y la atención.
  • Mejorar los sistemas de lectura, escritura y procesos lógicos-matemáticos.
"Existen 26 movimientos, los cuales están divididos en tresdimensiones, cada una de ellas activa una área específica de nuestrocerebro. Los beneficios que recibimos es de acuerdo a las necesidades de cada persona y su cuerpo"

"Los ejercicios están basados en movimientos sencillos y estratégicospara activar muchas de nuestras capacidades mentales, convirtiéndose así en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso cerebral".

Prácticamente cualquier persona puede realizar estos ejercicios. A partir de los 5 años se puede comenzar a realizar los ejercicios, los cuales también son aptos para personas con déficit de atención, síndrome de Down, hiperactividad, Alzheimer y aquellos catalogados como emocionalmente incapacitados. La gimnasia cerebral fue desarrollada a mediados de los años sesenta por el Dr. Paul E. Dennison y su esposa Gail Dennison.

A continuación algunos ejercicios para mejorar nuestra función cerebral:


El espantado: consiste en pararse con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Lentamente, suben los brazos, se empinan, arquean la nuca y retienen la respiración durante seis segundos. Este ejercicio disminuye los niveles de estrés, proporciona una relajación y ayuda a energizarse.

Marcha cruzada: Este ejercicio activa los hemisferios del cerebro, los cuales ayudan a una mejor concentración en matemáticas, y actividades como leer y escribir. Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.

Fuente: María de Lourdes Ramírez, miembro de la organización Brain Gym International

lunes, 15 de marzo de 2010

ANATOMÍA DEL SENTIDO DEL HUMOR

Sabemos que nuestro cerebro, esa excelente maquinaria que controla todo nuestro cuerpo, administra magistralmente emociones, sensaciones, movimientos, pensamientos, gestos entre otros factores. Hoy me inquieta conocer desde cuál parte del cerebro se genera el sentido del humor y para ello he consultado el Programa para mejorar el sentido del humor, escrito por Begoña García quien nos aclarará esta inquietud:

"Uno de los grandes empeños de la última década ha sido tratar de dar una respuesta a la localización del Sentido del Humor desde el punto de vista anatómico. Se ha dicho que nuestra cultura occidental está oriendada al hemisferio izquierdo del cerebro. Este hemisferio tiene que ver con el pensamiento lógico, lineal, analítico, secuencial, numérico, matemático.

El hemisferio derecho, tiene que ver más con la creatividad, intuición, la imaginación, la meditación, la curación. En él se asientan las actividades artísticas de modo preferente (arte, música... ) y tiene entre otros papeles el de captar las situaciones como un todo.

Cuando pensamos de forma divergente, como sucede al considerar nuestros problemas con una perspectiva mas lúdica, empezamos a utilizar el hemisferio derecho. El poder del Hemisferio derecho no tiene límites y uno de los caminos más fáciles de estimularlo es a través de la actitud juguetona, actitud que favorece que la persona sea más creativa e imaginativa.

Hoy en día se dispone de información suficiente como para afirmar que el humor y la risa residen en la corteza prefrontal ventral del hemisferio derecho, donde se encuentra el control de la personalidad. La corteza prefrontal es una zona que se encuentra muy conectada con el sistema límbico y se corresponde, más que con las funciones intelectuales propiamente dichas, con las respuestas emocionales, supone un verdadero centro de las emociones. Estas respuestas van desde la ansiedad, la desesperación, el asco, al éxtasis, la sensualidad, el deleite, el optimismo o la risa.

Ante un estímulo gracioso (chiste, sketch, relato, etc.) se estimula el córtex prefrontal del hemisferio derecho y se registra actividad en el lóbulo temporal y otras zonas que tiene que ver con la memoria. De alguna manera se contrasta con los recuerdos e información conocida y surge la respuesta adecuada al estímulo en forma de sonrisa o de risa.

La destrucción accidental, patológica o experimental del centro de la risa provoca una inhibición completa de ésta. La localización en el hemisferio derecho explica el hecho de que las situaciones graciosas se perciben como un todo y resulte difícil analizarlas y explicarlas sin privarlas e su efecto cómico (Rodríguez Cabezas 2002)

Un estudio reciente pretende ir más allá en el conocimiento de la anatomía funcional del humor, al separar sus dos componentes, el cognitivo y el afectivo. En 2001, Vinod Goel y Raymond Dolan, del Instituto de Neurología de Londres, recurrieron a la resonancia magnética para hacer un seguimiento de 14 personas expuestas a varios chistes. Las personas participantes en el estudio calificaron posteriormente los chistes según su naturaleza. Los resultados indican que cuanto mayor era la actividad en la corteza prefrontal ventral media, más divertido era considerado el chiste por la persona. Revelan también una activación del córtex prefrontal ventromedial asociada al componente afectivo del humor, una nueva aportación confirma los resultados anteriores y contribuye a acotar los límites de esta función cerebral".

Uhm... Interesante ¿verdad? Seguiré hurgando las páginas de la literatura del humor para compartir estos interesantes temas del humor en serio. Nos vemos en la próxima entrada.

domingo, 14 de marzo de 2010

EL HUMOR FAVORECE EL APRENDIZAJE


Cuando reímos nos sentimos como niños, libres, despreocupados, alegres y relajados. Nos sentimos capaces de lograr casi cualquier cosa que nos propongamos, nada parece imposible. Viajamos a ese mundo donde hasta lo más descabellado se hace realidad, damos rienda suelta a la creación de nuestros pensamientos y deseos, paseando de la mano con la imaginación, infinita, donde viven todos los colores, donde la magia es eterna y la fantasía no termina. Si conocemos ese encanto que nos produce tanto bienestar ¿porqué no utilizarlo en todos los ámbitos de nuestra vida para mejorar nuestros procesos cotidianos?

Entre los múltiples beneficios que nos proporciona el buen humor y que se irán enumerando en próximas entradas, me ocupa el que se relaciona con los procesos de aprendizaje y para sustentar teóricamente lo que les comento, comparto un párrafo del libro Alta diversión (los beneficios del humor en el trabajo) de Eduardo Jáuregui y Jesús Fernández


"El trabajo en una economía moderna requiere un continuo proceso de aprendizaje y crecimiento: conocimientos profesionales, competencias especializadas, características de los productos, cambios en el sector y en la economía, innovación tecnológica...

El sentido del humor es un elemento clave del aprendizaje desde la infancia. Aprender cualquier competencia o conocimiento nuevo requiere un proceso de prueba y error, y en este sentido el juego y la capacidad para reírse de los fracasos son fundamentales. El humor facilita la comunicación y por lo tanto también la comunicación educativa. Atrae la atención hacia el material didáctico y reduce las barreras sociales entre el formador y el estudiante. La disminución del estrés, al preparar el cuerpo para la acción, bloquea la capacidad para el aprendizaje. Además el humor favorece la memorización y retención de datos, un resultado que numerosos experimentos de laboratorio han confirmado. Un curso de formación que incluye elementos divertidos en los puntos claves aumenta la probabilidad de que sus asistentes recuerden la información en el futuro"

Jáuregui y Fernández (2008) Alta diversión

Hasta la próxima entrada...

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Podemos aprender a reír?


Es por todos conocido que el humor y la risa son un medio muy efectivo para contrarrestar las consecuencias del estrés, que son un estímulo para el cuerpo, para la mente y para el espíritu, que la capacidad de reírnos de una situación dada nos confiere poder y control sobre la misma y que nos libera de las emociones negativas y de sus nefastas consecuencias. Pero el asunto es: ¿Cómo hacemos para reírnos? ¿Qué hay que hacer para aprender a apreciar el lado humorístico de uno mismo y de este mundo? Reírse de sí mismo no es siempre fácil.

Por lo general estamos tan inmersos en nuestras circunstancias y en nuestros problemas que no somos capaces de captar el humor que pueda haber en ellos Una vez atrofiado el sentido del humor y la facilidad para reír, no suelen desarrollarse espontáneamente; al contrario, se necesita una cierta dedicación y un entrenamiento adecuado.

Los expertos recomiendan algunas actividades para incrementar nuestro bienestar físico y equilibrio emocional y entre ellas se destacan las siguientes:

1. Trata conscientemente de buscar y de disfrutar el lado humorístico de las situaciones y circunstancias que le toca vivir a diario o esporádicamente.

2. Procura la compañía de quienes poseen ese talento especial que les permite ver siempre el lado humorístico de las cosas y presentarlo de forma que estimule la risa.

3. Al menos una vez al día, ponte frente al espejo y cambia la expresión de tu rostro. Haz muecas. Sonríe. Con un podo de práctica la risa surgirá de un modo espontáneo. Incluso en esos días que todos tenemos de vez en cuando no dejes de hacer este ejercicio. El simple esfuerzo de sonreír ante el espejo genera cambios muy favorables en tus hormonas y neurotransmisores.

4. No desaproveches la ocasión de asistir a espectáculos de humor, sobre todo, comedias y obras de teatro divertidas.

Podemos y debemos aprender a utilizar el humor en nuestra vida diaria. Ello proporciona un cierto sentido sobre nuestra existencia. Es evidente que está fuera de nuestro alcance el controlar los sucesos y el mundo exterior, pero sí podemos controlar el modo en que los vemos y también nuestra respuesta emocional ante ellos, que a fin de cuentas es lo que nos interesa.

Los efectos terapéuticos del humor y de la risa, García 2002

sábado, 6 de marzo de 2010

CHISTES Y OCURRENCIAS COMO RECURSO DIDÁCTICO


¿Es posible la utilización de chistes como parte de nuestra programación diaria en el aula?

Expresión de buen humor es el empleo del chiste o la ocurrencia. La persona ocurrente posee un don natural del que carecemos el común de los mortales. Reacciona con rapidez ante las situaciones más variadas con una dialéctica chispeante, inesperada y a veces genial. La ocurrencia está presente en la conversación cotidiana y surge de un modo espontáneo, como un resplandor que ilumina momentáneamente. Algunas ocurrencias derivan en chistes que se propagan, con o sin añadidos, al margen de su creador original. Algunos chistes son como las ocurrencias: directos e impactantes; otros nos sorprenden por la complejidad de su elaboración y por su desenlace difícilmente predecible.





Así como hay personas que presumen de no tener memoria, otras alardean de no saber contar chistes. Aunque es cierto que la gracia de muchos chistes está en quien los cuenta, también es verdad que otros tienen, en sí mismos, el valor de la síntesis afortunada, como acontece con los proverbios y refranes. Hay muchos chistes que pueden ser contados oportunamente para llamar la atención de un concepto, idea o para promover relaciones que facilitarán el recuerdo y el aprendizaje. No es solo su potencialidad catártica o liberadora (humanizadora) la que confiere al chiste un alto valor en la relación humana, es que, además es un recurso didáctico de extraordinaria eficacia. El chiste se apoya en la reacción inmediata que produce en el alumno, el impacto de su contenido y sirve esencialmente para fomentar la reflexión sobre cuestiones de interés, favorecer el pensamiento asociativo y desencadenar procesos mentales relacionados con el análisis y la síntesis.




(...) Si se desea incorporar chistes y ocurrencias para reforzar otros mensajes, para relajar el ambiente o para hacer más llevadera la dura tarea de enseñar y aprender, se obtendrá una mayor probabilidad de acertar si se tiene en cuenta lo siguiente:


1. El chiste o la ocurrencia no pueden en ningún caso, atentar contra los valores o las creencias, raza, religión, entre otros aspectos, de ningún alumno de la clase.


2. Deben ser utilizados con sentido de la oportunidad. Por lo general, resultan más objetivos cuando siguen al mensaje central. "Esto es como le paso a aquél..."


3. Nunca comience diciendo: "Aunque yo no sé contar chistes..." si es cierto, los alumnos lo advertirán sin necesidad de que lo diga.
Contar chistes no requiere más recursos dramáticos de los que de modo natural emplean muchos profesores para hacer teatro. Siéntase libre de expresarse con naturalidad y no habrá mayores inconvenientes.











Salvador Camacho Pérez, El humor en la educación 1999

viernes, 5 de marzo de 2010

LA FORTALEZA DEL SENTIDO DEL HUMOR



En este momento de mi vida, estoy dando inicio a un nuevo reto académico, lo que me ha demandado un poco más de tiempo, sin embargo no se deben descuidar los compromisos y mucho menos si estos son forjados desde el corazón y por convicción.


Dentro de mi eterna búsqueda para conocer lo que hacen en otras latitudes con respecto al humor, me he topado con un excelente artículo titulado EMOCIONES POSITIVAS: HUMOR POSITIVO escrito por Begoña Carbelo y Eduardo Jáuregui y del cual les compartiré un fragmento por demás interesante y espero que lo disfruten.


El sentido del humor como fortaleza

El sentido del humor es un rasgo positivo porque hace que la persona que lo tiene puede experimentar la risa, el placer subjetivo asociado a ella, los diversos beneficios psico-físicos que puedan derivarse de ella, y la gratificación de hacer reír a los demás, más frecuentemente. Seligman y Petersen lo incluyeron en su lista de 24 fortalezas, al cumplir los tres criterios que emplearon para seleccionar esta lista de rasgos positivos:


- Que se valoren en prácticamente todas las culturas.
- Que se valoren por derecho propio, no como medio para alcanzar otros fines.
- Que sean maleables.


Debería aclararse, sin embargo, que lo que probablemente se valora en todas las culturas es un sentido del humor positivo, ya que el humor negativo a menudo produce rechazo y censura social.
Desde el punto de vista de la psicología positiva, el sentido del humor no se trata de un mero remedio para prevenir o ayudar a superar la enfermedad, sino una virtud que fomenta un mayor bienestar y disfrute de la vida, e incluso, como hemos visto, el crecimiento hacia una mayor humanidad y plenitud. En este sentido es interesante notar que diversas culturas consideran que un sentido del humor positivo es tanto el resultado como la causa de un elevado nivel de sabiduría o madurez emocional.


En las disciplinas místicas de oriente, y en algunas tradiciones de la psicología occidental, una disposición risueña se considera la señal de una persona altamente desarrollada (Jáuregui, 2004). Las representaciones artísticas del Buda, por ejemplo, muestran al maestro de esta tradición sonriendo plácidamente o incluso riendo a carcajadas, una risa que diversos textos budistas relacionan con la gran ilusión (broma) de las apariencias que según el budismo engaña al ser humano. En la tradición del yoga, uno de los ocho preceptos morales más importantes es Santosha, el deber de cultivar una actitud lúdica y alegre. De hecho, algunos de los líderes espirituales orientales más conocidos y venerados en Asia, como el actual Dalai Lama o Mahatma Gandhi, han demostrado un admirable sentido del humor a pesar de trayectorias vitales llenas de grandes tragedias personales, cargas de responsabilidad importantes y todo tipo de dificultades.


Al mismo tiempo, estas mismas tradiciones, y otras muchas, han recomendado el uso del humor positivo para superar las emociones negativas y las ataduras del ego, y así alcanzar la sabiduría. Las paradojas zen, por ejemplo, fuerzan al practicante a confrontarse con el absurdo para superar las limitaciones del lenguaje y el pensamiento, tratando de provocar un momento de iluminación o satori mediante la risa. Más cercanos a nuestra propia experiencia, los festivales y ritos que celebran la risa, la locura creativa, el juego, la sátira, la broma y el engaño (las fiestas españolas –en especial las Fallas Valencianas—, el fin de año, el "día de los inocentes") existen prácticamente en todas las culturas, proporcionando un escape de la rigidez mental que caracteriza el grueso de nuestras vidas.


Un sentido del humor positivo, en su máxima expresión, permite al ser humano afrontar los problemas y desajustes de la vida porque pone su vida entera en perspectiva. El ego, y todas sus ataduras, se observan con distancia, como si el mundo fuera un gran teatro y el individuo pudiera disfrutar el espectáculo desde las butacas. Puede reírse de si mismo y de todo, porque entiende que nada es tan importante como parece. Desde ese punto de vista, los pequeños y grandes problemas, los errores e imperfecciones, los desastres y las amenazas, ya no asustan ni intimidan. Desde ese estado de sabiduría, todo es vanidad, todo es ridículo, y las mayores logros y hazañas de la humanidad no es más que el trabajo de minúsculas e inocentes hormiguitas en un universo que escapa por completo a su limitada comprensión. Como dijo Charles Chaplin, "La vida es una tragedia en el primer plano, pero una comedia en el plano general".

miércoles, 3 de marzo de 2010

Una actitud positiva



En cuanto decidí retomar este contacto hice el compromiso con los lectores de compartir cuanto material llegara a mis manos. Por esa razón, hoy comparto con ustedes un fragmento realmente interesante del libro Reír es sano publicado por Allen Klein, un estudioso especializado en el fenómeno de la risa.


Klein refiere que al reír, superamos nuestros apuros. Nos elevamos por encima de nuestos sentimientos de temor, desaliento y desesperación. Afirma que las personas que son capaces de reír ante los contratiempos dejan de sentir lástima de sí mismas,se sienten inspiradas, animadas y fortalecidas, afrontan las dificultades de diversas maneras. Por lo menos atrae instantáneamente nuestra atención y la aleja de nuestros contratiempos.
Una gran parte del sufrimiento que experimentamos no es el resultado de nuestras dificultades, sino de cómo las vemos. Lo que nos causa dolor no es tanto el acontecimiento real, sino cómo nos relacionamos con él.
A medida que los científicos investigan la conexión entre la mente y el cuerpo, encuentran cada vez más evidencias que indican que nuestros sentimientos, pensamientos y actitudes no solo desempeñan un evidente papel en nuestra salud mental, sino que contribuyen también de manera importante tanto a nuestro bienestar físico como a nuestra capacidad para recuperarnos de las enfermedades.


Es de vital importancia que tengamos una actitud positiva (la que nos puede proporcionar un saludable sentido del humor) frente a las situaciones que producen estrés, sean de cambio o pérdida, esto evitará que se manifiesten en forma de trastornos físicos. Cuando somos capaces de encontrar algo de humor se expande nuestro encuadre de la imagen, siempre limitado y nos hace ver más allá de nuestro problema.
Para estimular el hábito de reírnos con los demas y no de los demás debemos establecer buenas relaciones con ellos y darles pistas de que es bueno bromear sobre las cosas con nosotros, estas pistas pueden ser verbales o no verbales.
La risa tiene un lugar indudable en los momentos de aflicción. Como las lágrimas puede aliviar una acumulacion de emociones reprimidas.
Definitivamente asumir una actitud positiva puede lograr múltiples beneficios de los que les contaré en la próxima entrada. No nos queda otra salida sino elegir ser felices y disfrutar al máximo cada segundo de nuestra vida.


Seguimos en contacto...





martes, 2 de marzo de 2010

Humorista, Comediante y Risoterapeuta... ¿Es lo mismo?

Humorista, Comediante y Risoterapeuta... ¿Es lo mismo?




No, definitivamente no es lo mismo. En esta ocasión considero importante aclarar las marcadas diferencias que existen entre cada tendencia, porque cada una tiene un estilo particular para llegar a públicos definitivamente bien delimitados.



Se conoce como Humorista a quien comparte experiencias, sensaciones, representaciones y formas de entender la realidad que tienen como relato la diversión y la alegría, se relaciona directamente con la capacidad de generar entretenimiento, el cual se hace presente en la mayoría de las situaciones a través de la risa. Se considera que el humorista posee la capacidad de generar risas en las personas, independientemente de la cultura, el medio socio-económico o geográfico en el que se inserten, aunque el modo de activarse puede no sólo variar de sociedad en sociedad, de cultura en cultura sino especialmente de individuo en individuo, volviéndose entonces un fenómeno altamente complejo e indescriptible en términos científicos.
Generalmente el objetivo del humorista es plantear asuntos de interés colectivo de una forma menos rígida y más comprensible para todos, utilizando un idioma universal como lo es la risa.



Un comediante o cómico, es un actor que procura entretener al público, principalmente haciéndolos reír. Esto podría ser por medio de bromas o situaciones divertidas,
Un comediante "dice" cosas graciosas y un cómico "hace" cosas graciosas" lo que establece una distinción entre cuánto a la comedia puede atribuirse a los contenidos verbales y cuánto a la actuación y persona.
El objetivo principal del comediante es entretener a las personas a través de recursos como la ridiculización o exageración de las situaciones cotidianas con el fin de producir risas en la audiencia.



Risoterapeuta: a diferencia de los anteriores, esta actividad es realizada por un monitor, formado para transmitir la información acerca de los beneficios del humor y la risa a través de dinámicas y/o ejercicios para ayudar a conseguir los objetivos deseados por medio de la risa espontánea, es una herramienta para ayudar a que las personas tomen conciencia de eso de forma vivencial y teórica. Se realiza para la audiencia y no para sí mismo, sino para grupos específicos donde la meta es que las personas comprendan que la aplicación del buen humor en la vida diaria disminuye significativamente el impacto de cualquier circunstancia por la que se atraviese, sea esta de salud, crisis social, laboral o personal. Aprender a ver la vida desde una perspectiva más amena.



Es mi intención que conozcan mucho más sobre las labores que ofrece la risoterapia para hacer de nuestras vidas más placenteras, divertidas y provechosas.



Nos vemos en la próxima entrada...
siempre amiga... Sheyla.

domingo, 28 de febrero de 2010

¿Risoterapia? y como ¿para qué?

Mis compañeros Risoterapeutas de la Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Julio 2009


Hoy quiero contarles algo realmente curioso, resulta que ya entradito el siglo XXI, a muchas personas aún les parece descabellada la idea de aplicar terapias de la risa en las organizaciones y otros ámbitos de la vida, sin embargo esta práctica no es una novedad, hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la firme intención de equilibrar la salud.




De igual manera, en la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. De igual manere, el padre del Psicoanálisis, Sigmund Freud consideraba que las carcajadas tenían el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír.




Los avances en esta divertida tendencia para eliminar los factores del estrés se han venido desarrollando desde hace aproximadamente 30 años, generando bienestar en quienes lo practican como un modo de vida.




Aunque en Venezuela es una tendencia muy reciente, existen empresas que apuestan a los beneficios de la Risoterapia, en algunos casos porque han visto ejemplos palpables de empresas en otras latitudes a las cuales les ha funcionado efectivamente en el aumento de la productividad, la rentabilidad y lo más importante, Talento humano más dispuesto a dar lo mejor de sí en la cotidianidad laboral, más creativo, proactivo y feliz.
Y es que entre los múltiples beneficios que se pueden obtener con esta sencilla práctica se cuentan los siguientes:
elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, disminuye dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, entre otros padecimientos. Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestros esquemas mentales.
Te invito a ser más feliz cada día, cumpliendo con el principio aristotélico de que el objetivo del hombre es SER FELIZ, a buscar esa felicidad dentro de ti, en las cosas sencillas de la vida, en cada segundo que estamos vivos, ver la vida desde un punto de vista menos complejo minimiza el impacto de los problemas cotidianos, que forman parte de nuestras existencia.
Entonces ¿qué esperas?
A sonreír... es gratis.

sábado, 27 de febrero de 2010

Dinámica El monito bonito

Adaptación de la dinámica "EL PAVITO", propuesta en el Programa para mejorar el sentido del humor de Begoña García Larrauri.

En esta ocasión deseo compartir con ustedes una dinámica que garantizo como exitosa y definitivamente infalible, si la intención es generar distensión y espontaneidad en el grupo.

La he llevado a la práctica en varias ocasiones y como se aprecia en el vídeo en realidad no tiene desperdicio alguno. Las carcajadas son espontáneas e interminables. La recomiendo ampliamente para una sesión de risoterapia y se le pueden hacer las variaciones que se necesiten, ajustando a las necesidades de cada grupo.

Procedimiento:

1. Se comienza pasando un muñeco simpático (en este caso un monito) de uno en uno a la par que se establece un diálogo como el siguiente:

A: ¿Quieres este monito?

B: ¿Y para qué quiero yo este monito?

A: Porque es peludito y muy bonito...

B: ¡...Graaaacias!

2. El diálogo se lleva a cabo intercalando propuestas para que haya elemento sorpresa. Por ejemplo: uno lo hace como si no tuviese dentadura (los labios cubriendo los dientes) el siguiente, con la boca fruncida (como si se fuera a dar un beso) y se van alternando...sacando toda la lengua o mordiendo la lengua.

3. Es importante aclarar que no se pueden reír cuando realizan el diálogo (por supuesto es IMPOSIBLE) esta aclaratoria solo genera expectativas y mucha risa.

Se puede cambiar el final del diálogo intentando que rime (bonito, chiquito, peludito, redondito, etc.)

No queda más que llevarla a la práctica y a divertirse todo el mundo jajaja.

Nota Importante: Existen contraindicaciones en ciertas dinámicas cuando provocan exceso de risa o risa incontrolable, por ejemplo, se debe hacer la aclaratoria antes de iniciar la actividad para las personas que padecen incontinencia urinaria, o problemas respiratorios severos, personas recién operadas entre otros impedimentos.

viernes, 26 de febrero de 2010

¿Sonrisas Genuinas o Falsas?

Hace días estuve revisando algunas páginas relacionadas con el comportamiento humano y me topé con este interesante Test, donde debes diferenciar cuándo una sonrisa es fingida o no


¿Te atreves?


El test, de la BBC, consiste en decir ante unos ví­deos de gente sonriendo si la sonrisa es natural o forzada.



Resulta interesante determinar si podemos reconocer la diferencia...

jueves, 25 de febrero de 2010

Retomando este sendero...







Como una "fascinante aventura" describen los involucrados en las actividades de entrenamiento, capacitación o formación, según sea el caso, las dinámicas de aprendizaje empresarial, donde se comparten conocimientos de un modo divertido, con resultados exitosos y comprobados. Éste es el resultado de una fórmula altamente efectiva, que combina el conocimiento con la diversión, la risa y el buen humor.
El propósito de este blog es informar acerca de los beneficios del humor y las diferentes aplicaciones que éste puede tener en el ámbito educativo, así como en todas las áreas del conocimiento y que puestas en práctica generan efectos positivos de magnitudes realmente impresionantes y en muchos casos favorablemente inesperadas.
Una de las actividades más gratificantes que me ha correspondido desarrollar ha sido compartir conocimiento. Llegas a una sala repleta de expectativas, los participantes, se preguntan ¿Cómo será el instructor?, Será difícil el contenido? Será aburrido?... Otros, llevan preguntas como: ¿Y mi jefe porque me habrá postulado a este curso? Algunos, lo toman como un día de vacación y se despreocupan del mundo y así, cada uno con sus inquietudes...
De igual forma, el facilitador o instructor lleva la interrogante: ¿cómo será la receptividad de los participantes? ¿Qué nivel de conocimientos en este tema estarán manejando? Lo interesante, es que al final de cada encuentro te llevas un puñado de nuevos amigos, un cúmulo de experiencias compartidas, muchas sonrisas y momentos especiales. La satisfacción del deber cumplido te va borrando cualquier vestigio de cansancio que te pueda producir la dinámica de la actividad.
Siempre resulta agradable compartir con un grupo de personas ávidas de saber, considero que, la sabrosura del asunto radica en la atención que se logra captar al ahondar en un tema relativamente nuevo o poco estudiado por la audiencia en cuestión.
De esta manera, cada nuevo grupo marca una diferencia a través de las vivencias y los aportes, las anécdotas y ocurrencias compartidas...
Mientras tanto sigo caminando en este delicioso y nutritivo sendero, donde cada día es un inicio, un nuevo amanecer y las ganas de saber... nunca son escasas.